La Divina Comedia de Dante, el nuevo objetivo del profesor Robert Langdon en Inferno de Dan Brown

Bienvenidos a una nueva entrada de En mi mesita de noche.

Hoy voy a hablaros del último libro de uno de los autores más conocidos a nivel mundial, Dan Brown. ¿Quién no ha oído hablar del Código Da Vinci? Esa obra que en muy poco tiempo se convirtió en una de las novelas más leídas de todos los tiempos. Fue precisamente en las páginas de esta, donde descubrimos a el personaje estrella de las historias de Brown, el profesor de iconología y simbología religiosa de la Universidad de Harvard, Robert Langdon (interpretado en la gran pantalla por Tom Hanks, uno de mis actores favoritos 👌). Es un personaje tan enigmático e interesante que el autor recurre a él como protagonista en varias de sus novelas, como Ángeles y Demonios, El Símbolo Perdido y por último en Inferno, la protagonista de la entrada de hoy.

Inferno comienza de una forma parecida a sus antecesoras, alguien se pone en contacto con el Profesor Langdon para descifrar un código que puede evitar una catástrofe a nivel mundial. Pero a diferencia de las otras historias, desde el minuto uno, nos encontramos con nuestro protagonista perdido, desorientado. Se ha despertado en un hospital de Florencia victima de una conmoción cerebral y no recuerda nada de lo que le ha pasado, ni si quiera por qué esta en la ciudad italiana.

Como también viene siendo habitual, el profesor en cada una de sus historias está muy bien acompañado de un personaje femenino, que suele tener un papel clave en la trama, e Inferno no iba a ser menos. Sienna Brooks es doctora de un hospital en Florencia y se encarga de atender a Robert Langdon tras su accidente. Es un personaje muy cambiante a lo largo de todo el libro. Solo os diré que yo cambie de opinión acerca de ella a la raya de una decena de veces, no exagero.

Como os estaba diciendo Langdon se encuentra en un hospital, de una ciudad a la que no sabe como llegó y con una apuesta médica encargada de sus cuidados, pero la acción no tarda en llegar.  Vayentha, una asesina que ha estado siguiendo a nuestro protagonista, irrumpe en el hospital, con intención de acabar con la vida de este, y hace que Sienna y Robert tengan que huír a refugiarse en la vivienda de la doctora.

Y es ahí donde  todo se desencadena, donde Robert lucha por esprimir su memoria en busca de algun dato, alguna clave que le diga qué hace allí y porque una asesina le busca para matarle. Es entoncés cuando encuentra un cilindro metálico en el bolso de su chaqueta, que resulta ser un proyector, con la imágen modificada del Mapa del Infierno de Boticelli (os pongo la imágen para que os hagais una idea), pero un grupo de soldados irrumpen en el apartamento y la pareja tiene que volver a huír (como creo que ya os estaís imaginando se pasan toda la novela huyendo).

El profesor y la Doctora llegan a la ciudad vieja (Florencia) porque estan seguros que sea cual sea el motivo porque el que los persiguen tiene que ver con Dante Alighieri y su obra la Divina Comedia (en concreto, el Infierno).

Si hay algo que me gusta de las obras de Dan brawn, es que aunque son ficción (no debemos tomarlas como hechos verídicos o históricos) siempre estan realacionadas con hitos historicos, con obras de arte y en este caso de la literatura, que hacen que la curiosidad llame a tu puerta y termines buscando, informandote y aprendiendo un montón de información que no hace otra cosa más que enriquecerte culturalmenete.

Para los que os haya despertado el gusanillo de la curiosidad os dejo un enlace en el que podreís descubrir a Dante y su obra (pincha AQUÍ para verlo).

A partir de este momento de la historia, Robert Langdon se dará cuenta de la magnitud del problema en el que esta metido y de que no es solo una asesina a sueldo la que le busca, sino que los carabinelli y hasta el propio Gobierno de los Estados Unidos, estan moviendo Roma con Santiado para dar con su paradero. Pero no será hasta que el profesor se encuentre con Elizabeth Sinskey (Directora de la Organización Mundial de la Salud OMS) cuando descubra el peligro al que esta espuésto toda la población mundial y el motivo por el cual él se encuentra en Florencia.

No os voy a desvelar más del argumento, porque para los que ya leísteis alguna obra de Dan Brown, sabreís que es una carrera de fondo, llena de enigmas, secretos, traiciones, organizaciones secretas ( la de este libro se llama el Consorcio) y mucha intriga.

Ahora voy a  daros mi humilde opinión, con este es el cuarto libro que me leo del autor. El primero fue Ángeles y Demonios, luego le siguió Fortaleza Digital (en este el protagonista no es Robert Langdon) a continuación  El simbolo perdido (mi preferido hasta el momento, si os interesá en otra ocasión os hablare de él, merece la pena) y ahora Inferno. (Sí, sé lo que estaís pensando ¿por qué no el Codigo Da Vinci? Pues, no sé muy bien por qué, digamos que salió la película, la vi, me gusto,  y en ese momento tenía ya en mis manos Ángeles y Demonios y opté por seguir con el resto, pero no descarto leerlo en algún momento). Y tengo que decir que todos son del mismo palo, para que em entendaís, sé lo dificil que es escribir, puede parecer una tontería, pero no, se necesita habilidad, preparación, imaginación y por supuesto mucho mucho don, para crear una historia que enganche, que haga que la gente se emocione con sus personajes. Dan Brown lo consiguió, lo hizo en una tematica complicada como es el mundo de los enigmas, de los simbolos, hay muchos horas de investigación tras cada uno de sus libros, y eso, en mi opinión, es lo que los convierte en Best Seller. Pero lo que intento explicar es que si has leído alguno de sus libros anteriores (como es mi caso) tienes muchas posibilidades de que cuando comiences Inferno te enganche y no puedas dejar de leer, porque tiene muchos puntos comunes con los anteriores.

Aunque tengo que apuntar que si en algo me sorprendio este libro es en el hecho de que haya dejado un poco de lado todo el simbolismo religioso, para centrarlo en un problema más actual, más científico cómo es la sobrepoblación mundial que vive nuestro planeta, y sobre todo en un clásico como lo es Dante. Es un ligero cambio que creo que le viene muy bien a esta nueva historia.

Pero como no todo puede ser bueno en esta vida, también hay cosas que no me han convencido tanto. Esto que voy a decir ya me pasó con los anteriores, no es algo nuevo. Creo que Brown nos colapsa, en muchas ocasiones, de información. Aportar datos esta bien, pero hay momentos en los que necesitarías hasta hacer un croquis con papel y boli para no armarte un lió enorme que te saque de la historia.

Otro de los aspectos que son un arma de doble filo es la descripción de los lugares, en este caso de la ciudad de Florencia. Para alguien como yo que no ha tenido aún el privilegio de pasear por esa ciudad, es todo un lujo que te la describa con tanto detalle, ya que te da la sensación de estar allí mismo, aunque en realidad no te mueves del sofá de tu casa, pero como decíamos antes todo en exceso pierde. A veces da la sensación de estar leyendo una Guía de Viajes más que una novela.

Para terminar, no voy a deciros que os va a gustar, quizás sí o quizás no, todo depende de los gustos literarios de cada uno. Solo os diré que es una lectura rápida, entretenida y constructiva. A mi manera de ver, cualquier libro es constructivo, ya que nos hace ver la vida desde los ojos de otras personas, desde la perspectiva de los personajes de la historia, y sobre todo porque nos fuerza a pensar, algo que cada vez nos cuesta más en la sociedad en la que vivimos.

«La negación es parte fundamental del mecanismo de supervivencia humana. Sin ella, despertaríamos cada mañana aterrorizados, pensando en las innumerables formas en que podríamos morir. En cambio, nuestra mente bloquea esos miedos existenciales centrándose solo en las tensiones que puede afrontar – como llegar al trabajo a tiempo o pagar los impuestos» ( Inferno- Dan Brown)

Que paséis un jueves de libro y hasta la semana que viene ✌.

Julia

4 comentarios en “La Divina Comedia de Dante, el nuevo objetivo del profesor Robert Langdon en Inferno de Dan Brown

  1. Dama Roja dijo:

    Yo he leído «El código da Vinci», «Ángeles y Demonios», «La conspiración», «El símbolo perdido» e «Infierno» y es el que más me gusta. Aunque es verdad que es más de lo mismo, les pasa a todos los escritores con un protagonista estrella, Agatha Christie con Poirot o Camila Lackberg con Erika, por ejemplo. Pero volviendo a Brown hay una cosa que en los libros anteriores me ponía muy nerviosa y es que hace un desarrollo muy largo que resuelve en muy poco espacio después y en Inferno esto lo ha corregido. Por eso creo que es mi favorito, porque va resolviendo la trama de forma más natural. Un post muy bueno! Un saludo 😉

    Me gusta

    • eldeliriodelasmusas dijo:

      Muchas gracias y completamente de acuerdo contigo, es lo que decía con lo de excederse en cantidad de información que a veces se alarga demasiado la trama y el final te sabe a poco, todo demasiado rápido. Si es verdad que en Infierno todo es más concreto y los giros que da hacen que no puedas dejar de leer en la mayoría de ocasiones.

      Un saludo de las musas ✌

      Le gusta a 1 persona

  2. Pat Hood dijo:

    Yo he llegado a hacer croquis con los libros de Dan Brown…
    Sobre el primer comentario: que un escritor tenga un personaje estrella no quiere decir que todas las novelas sean iguales.. Poirot o Sherlock Holmes son ambos detectives y por tanto sus novelas van de eso de resolver casos, pero los hay de todo tipo… Para mi el problema de Dan Brown, es que explota mucho el tema de los desastres mundiales. Se que es ficción, pero vamos, que a Langdon le ha tocado la lotería de las desgracias universales… y ese es para mi el problema y a la vez la «ventaja» de estas novelas, y me explico: ventaja porque por ejemplo a mi, que el rollo misterios de religión, de símbolos, conspiraciones, sectas y demás me va mucho, con Brown tengo el filón del siglo, pero a la vez es un problema, porque siempre que saca un libro pienso «y si con este ya saturo?» no se si me explico.
    Con Poirot y Sherlock Holmes (soy muy fan de ambos) es algo que no me ha pasado. De Conan Doyle me lo he leído todo y de Agatha Christie, pocos me quedan. Que el personaje sea el mismo es algo que a mi me gusta, te hace todo como «mas familiar», pero con ellos, cada libro es una historia diferente… con Brown da la vaga sensación de: mismo personaje y misma trama de fondo.

    Coincido con Julia en que Brown a veces satura con tanto detalle, ojala que no lo haga con su temática…

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s