Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Buenos días y bienvenidos a un nuevo post de salud. Como bien podéis ver vuelvo al redil con un tema que me interesa bastante. Hoy, 18 de Noviembre, es el día mundial del EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cónica). Así que os propongo que nos sumerjamos un poco en que consiste esta enfermedad que afecta a multitud de personas (5-10% población mundial entre los 40-80 años) aunque no tengamos claro en qué consiste.

Empecemos por tanto por el principio. El EPOC «es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible»  ¿Qué quiere decir esto? Significa simplemente que poco a poco nuestros pulmones tienen menor capacidad para que el aire entre en nuestro organismo. Por tanto, al tener menos capacidad nuestra calidad de vida irá menguando también haciendo de nuestra vida un trago duro, ya que muchas personas acaban necesitando una bombona de oxígeno para realizar ciertas actividades básicas y llegando a producir en muchos casos la muerte (En 1998, en España, la EPOC representaba la quinta causa de muerte en los hombres (56,3/100 000 habitantes) y la octava en mujeres (12,3/100 000 habitantes).

Ahora que os he asustado, puedo hablaros de el por qué de esta enfermedad. ¿Cuáles son los factores de riesgo?

  • Factores genéticos:  deficiencia de α1-antitripsina (α1-AT) o inhibidor de la proteasa
  • Dieta: ingesta pobre en vitaminas 
  • Sexo: suele haber mayor prevalencia en hombres
  • Contaminación del aire
  • Contaminación por productos químicos 

Mmmmm… ¿me falta algo verdad? Seguro que os imaginaréis que el verdadero problema, el gran factor de riesgo de esta enfermedad y que poseen el 95% de los afectados es el TABACO. 

cigarrillo

Las personas que me conocen saben que siempre he odiado esta manía, moda u obsesión que tienen tantas personas. Si buscáis por internet podréis encontrar numerosas fuentes que os digan todas las sustancias dañinas y cancerígenas del tabaco. Este post que os dedico hoy, no quiero que se centre en el tabaco, pero sin duda debía mencionarlo para poder dejar clara mi postura sobre este tema.

La fisiopatología de la enfermedad quiero pasarla de puntillas. Simplemente imaginaros con tantas sustancias dentro de nuestras vías aéreas. Estas producen lesiones a nivel pulmonar produciendo dos enfermedades:

  • Enfisema pulmonar: Es el agrandamiento permanente de los bronqiolos terminales, con destrucción de la pared alveolar, pudiendo o no presentarse fibrosis. Esto provoca el colapso de las vías respiratorias. El perfil de los pacientes con enfisema (Perfil Pink Puffer) es: astenia, alrededor de 60 años, escasa expectoración, disnea precoz, leve alteración de la difusión de gases, signos radiológicos de hiperinsuflación y bullas, muy baja capacidad de difusión de CO y una resistencia de la vía aérea poco alterada (ocasionalmente elevada). Estos pacientes obtienen poca mejoría clínica con el uso de broncodilatadores y por lo general progresan desfavorablemente con el paso del tiempo

 

is (16)

  • Bronquitis crónica: Es una inflamación de los bronquios, que hace que se reduzca el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Paralelamente, hay un aumento de la secreción mucosa que obstruye las vías respiratorias. En términos clínicos, se considera como crónica cuando se aprecia tos y expectoración en la mayor parte de los días durante 3 meses al año, en al menos 2 años consecutivos. El perfil de los pacientes que sufren bronquitis crónica (Perfil Blue bloater) es: sobrepeso, alrededor de 50 años, expectoración abundante, disnea tardía, grave alteración del intercambio de gases, cambios crónicos radiológicos, disminución leve de la difusión de CO.

El diagnóstico se puede realizar mediante pruebas de imagen y de función pulmonar. Una prueba muy sencilla,  es la espirometría. Muchos de vosotros si habéis hecho algún examen médico para el trabajo ya la habréis realizado, aunque para los que no la conozcáis os dejo un vídeo explicativo. Esta prueba mide tanto el volumen total de aire que pueden almacenar (Capacidad Vital Funcional o CVF)  como la capacidad  máxima de expulsar aire en un segundo (FEV1). Con estos valores somos capaces de determinar si una persona está dentro de los límites o si padece la patología.

is (17)

¿Qué pasa si nos diagnostican un EPOC? Entramos en una fase muy importante, la más importante desde mi punto de vista como fisioterapeuta y a la vez, como persona.

  • Concienciación: Lo primero que debemos hacer es asumir que padecemos una enfermedad pulmonar y por tanto tenemos que cortar de sano con los malos hábitos. Si queremos tener una vida lo más plena posible es requisito indispensable estar dispuesto a ir a por todas. Una enfermedad crónica es una carrera de fondo, podemos caer un día pero debemos de pensar en un continuo, en el día de mañana y el siguiente y nunca decaer. Es duro, pero en ocasiones debemos hacer lo que debemos hacer.

¿Eso qué quiere decir? Pues sin duda, debemos dejar de fumar. Sí, lo sé… Es una putada, pero es lo que hay. No hay mayor requisito que este. Da igual que hagas todo lo demás bien, sino cumples esta norma, no hay forma humana de conseguirlo. Y siento ser dura diciendo esto, pero en parte ya estoy cansada de ver a tantas personas que destrozan sus vidas por esta adicción, y no puedo ser imparcial hablando de este tema.

  • Ejercicio: se terminó la excusa de no moverse. Es hora de oxigenar. Salir a caminar por poco que sea, es mejor que quedarse quieto. Obviamente mientras caminamos vamos a tener más fatiga pero vamos a favorecer una mejor ventilación. En cambio, si nos quedamos sentados todo el día en el sofá vamos a favorecer que nuestra capacidad respiratoria siga disminuyendo. El cuerpo es muy egoísta, sino lo utilizamos, dejará de funcionar

 

  • Alimentación: importancia de la vitamina C y de magnesio. También resultan interesantes las dietas ricas en aceite de pescado. Frutas. Y si sois padres recientes o tenéis intención de serlo, es muy importante una correcta alimentación sobretodo si los recién nacidos tienen poco peso al nacer.

 

  • Fisioterapia respiratoria: aunque siempre me llevo todos los temas a mi campo. En realidad, es un pilar imprescindible del tratamiento. Podría pasarme horas hablando de la respiración ya que me parece un tema apasionante, pero hoy he decidido que quizás es mejor escuchar a otra profesional explicando las técnicas. Quizás son unos vídeos un poco largos pero podéis mirarlos porque están muy bien explicados: fisiotrespi1 y fisiotrespi2

 

  • Oxigenoterapia: a veces es necesaria e imprescindible pero debemos tener cuidado ya que tendemos a adaptarnos al oxigeno y luego es difícil quitarlo.

 

  • Farmacología

 

Como conclusión quiero acabar dando mi apoyo a todas las personas que se enfrentan todos los días a esta enfermedad. Cada persona vive su vida como quiere y como puede, pero enfrentarse a esta enfermedad y decidir cambiar los hábitos de vida es muy dificil. Y ahí están muchas personas que deciden sobreponerse. Para todos, pero sobretodo para estos últimos quiero decir que sois un ejemplo de superación y de motivación para que los sanitarios queramos ser mejores y ayudaros en el camino.

 

Alexandra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s