La terapia a través de la música, más efectiva de lo que pensamos

Buenos días, hoy me he decidido a hacer un post un poco diferente. Recuerdo cuando recibimos un comentario que nos proponía que habláramos de cantantes desconocidos y yo os respondí hablando de la película Dando la nota 2 y de ciertos Youtubers que cantan realmente bien y no son conocidos.
image

Hoy he decidido retomar el tema de la música, ya que aunque no tengo un gusto musical definido, me considero una persona que disfruta con las canciones. Con los sentimientos, el ritmo y la melodía que transmiten. Y sé que la mayoría de vosotros también lo sois. Así que, ¡que empiece la música!

Para empezar… ¿Qué es la música? del griego: μουσική [τέχνη] – mousikē [téchnē], es “el arte de las musas”. Esta es la definición tradicional del término pero en realidad la música es mucho más. Tratamos de definirla como una combinación de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. Pero, ¿somos realmente capaces de poner palabras a los sentimientos y pensamientos que nos produce?

Una canción puede ser bella para unos y completamente indiferente para otros. Puede hacernos reír o llorar. Y cómo nos pasa con los olores, podemos recordarla permanentemente en nuestra memoria como un recuerdo de una experiencia maravillosa u horrible en nuestra vida. ¿Cuántas parejas tienen una canción que las identifique? ¿Cuántos de nosotros tenemos una canción grabada en nuestra cabeza que nos ayuda a liberar nuestras emociones cuando estamos tristes o nos anima a conseguir nuestros objetivos?

En definitiva la música es una parte indispensable en mi vida y en algunas ocasiones en el trabajo la uso como técnica terapéutica o musicoterapia. Aunque lo ideal es tener a una persona especialista en la materia, no solemos tener la suerte de contar con estas personas. Considero que aún no se ha dado la importancia necesaria a este tipo de terapeutas y animo desde aquí, a que sigan luchando por su genial trabajo.
image

La musicoterapia tiene diversos objetivos desde los educacionales, pasando por la rehabilitación e incluso preventivos. Están dirigidos tanto a las necesidades intelectuales, como físicas y emocionales de la persona. Me parece muy interesante que con una misma técnica podamos abordar de forma cuidadosa estos tres niveles. Sobretodo el nivel emocional. Desde mi punto de vista, es imposible separar esta triada de factores pero, es difícil darle la misma importancia a los tres.

Existen varios tratamientos que deben adecuarse a las necesidades propias e individuales como son la escucha activa, la composición, improvisación, etc.

Ahora os voy a citar un texto de un artículo que he estado leyendo que me parece muy interesante:

La esencia de los sentimientos humanos puede reflejarse en toda la escala musical y, de hecho, mientras el bemol es el signo musical más expresivo del dolor, el sostenido presenta la frecuencia más clara de la alegría. Según algunas teorías, la escala de do mayor es noble y franca, la de re mayor, brillante; la de sol, guerrera; la de do menor, patética, y más tristes aún, las de fa y sol menor- Musicoterpia:  Maria Violeta Fernández Sánchez, Miguel Ángel García-Rojo Gómez-Escalonilla, Ismael Guzmán Nuño, Juan Gabriel Rico Loeches y Sergio Ventura Merchán

En el centro dónde trabajo existen ciertas salas que son de estimulación sensorial. Dónde los chicos reciben ciertas estimulaciones . La luz de la sala, las colchonetas, la música. Indudablemente se utiliza esta técnica en muchos casos para relajar a los chicos, aunque también puede extrapolarse en busca de otros objetivos.

is

Personalmente y desde mi completo desconocimiento, utilizo canciones para conseguir un objetivo. Como os dije antes, no soy una especialista en esta materia pero me gusta probar cosas nuevas. Y si funcionan las sigo probando para ver los resultados que puedo obtener. Creo que una vez os comenté que tengo una paciente que le encantaba bailar y ahora por su enfermedad no puede. Trabajo con ella el equilibrio y por que no, también bailo con ella. ¡Qué no se diga que no bailamos juntas los pasos básicos del merengue, la bachata o lo que se nos ponga por delante!

También considero que las canciones que más nos gustan pueden verse como un premio al esfuerzo realizado, y es bonito compartir una canción que nos gusta con el resto de personas. Además, ¿quién de vosotros no ha cantado a gritos en el coche o en la ducha para desahogarse? (seguro que no os salváis ninguno, ¿eh?)

¿Por qué no utilizáis la música como una nueva aliada? Aquí tenéis la página oficial de la musicoterapia por si le queréis echar un vistacín. Y para acabar quería comentaros que he estado hablando con las musas y hemos llegado a un acuerdo. Ya que las tres solemos escribir los post escuchando música de fondo, hemos decidido poner al final de nuestros post  la canción que nos ha servido de «musa» para dicho post. Espero que os guste nuestra nueva iniciativa y os animamos a que nos propongáis ideas o canciones para que nos sirvan de inspiración.

Para terminar este post y para abrir esta veda, os dejo con tres canciones. Son unas de mis favoritas, pero en concreto os las dejo porque suelen sacarme una sonrisa cuando tengo un día de bajón 😉

Ya os avisé, mi gusto musical es extraño, pero espero que os guste. No dudéis en contarnos cuales son vuestras canciones favoritas y disfrutad de «el arte de las musas».

Feliz miércoles 😉

Alexandra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s