Ya quedan muy pocas semanas para el estreno de Sinsajo parte 2, el día 20 de Noviembre. Por tanto es el momento perfecto para meteros el gusanillo para dejar la pantalla en un segundo plano y pasar al papel y la idea original. Esta trilogía es tan conocida en la actualidad que poco os puedo decir ya que no sepáis, aunque me gustan lo retos. Así que vamos a intentarlo.
Suzanne Collins la escritora de Los Juegos del Hambre reconoció que basó parte de su primera novela en la mitología. Para ser más exactos en el mito de Teseo y el Minotauro, aunque muchas otras personas están convencidas que se basó en una película llamada Battle Royale, la cuál he visto recientemente para poder daros mi opinión. Un grupo de estudiantes japoneses es llevado a una isla y en ella reciben la misión de matarse unos a otros para ser el último hombre en pie. Es más sangrienta y con escenas más fuertes pero, ¿por qué no le dais una oportunidad?
Aunque Suzanne no sólo ha escrito esta famosa trilogía. También es conocida por un sector más pequeño con su pentalogia llamada Gregor y las Tierras Bajas. Dónde el protagonista es el elegido para ayudar a los habitantes de las Tierras Bajas a terminar la guerra. Aunque no me he leído el libro os dejo una reseña de una revista sobre literatura juvenil que me encanta y espero que disfrutéis si aún no la conocíais. Se llama El templo de las mil puertas y os recomiendo encarecidamente que le deis una oportunidad.
Ahora que hemos acabado con los datos curiosos os voy a dar mi opinión sobre esta saga.
Empecé a leerme el primer libro después de haber visto la película. Mi hermano por el contrario me los había recomendado hacía mucho tiempo. Cuando fui al cine me quedé en un estado de shock al ver lo que le pasaba a nuestra querida Katniss y a todos los que la rodeaban. Decidí entonces embarcarme en los libros.
El primero me parece una obra de arte desde la primera palabra. El segundo, al principio me parecía un poco lento, con el Tour de los vencedores, me pareció que le daban mucha importancia a esta primera parte mientras que la segunda con más acción quedaba un poco de lado en el libro. Recuerdo como si fuera ayer la frase que le dije a mi hermano «Se empieza a poner emocionante a partir del 70%» (digo el porcentaje porque este libro lo leí en el ebook no porque sea una calculadora humana jejej)
Todo por lo que había estado luchando Katniss se va a la basura cuando debe volver a los juegos. En la película, En llamas creo que supieron adaptar mejor los tiempos. Aunque sí relataba el Tour, dedicó mucho tiempo a vivir ese reloj endemoniado que era la arena y que a mí me sorprendió.
Llegamos al último libro, Sinsajo. Como bien sabéis, decidieron dividir este último libro en dos partes, como en crepúsculo o Harry Potter 7. No quiero entrar en muchos detalles ni haceros un Spoiler a falta de pocos días del estreno de la segunda parte así que vamos a ver como me explico con mucho cuidado.
Para todas esas personas que os hayáis llevado una decepción con la primera parte de la película os prometo que podéis estar tranquilos. Suzanne ha utilizado el mismo estilo en el segundo y tercer libro. Con eso quiero decir que la parte más lenta queda abarcada en la primera parte del libro o mejor dicho en Sinsajo 1. Ahora toca la parte de más acción, en la que al fin, llegaremos a un desenlace. Sí… también sabréis con quién se queda Katniss, porque está claro que acaba con alguno, ¿o no? jejej
Sólo quería haceros un breve comentario sobre la primera parte de Sinsajo. Para los que os hayáis leído ya el libro seguro que habíais hecho una quiniela sobre en qué momento iban a partir el libro. Y aunque seguro que todos pensábamos el mismo momento, ¿no hubiera sido mucho mejor haber acabado la peli con el golpe en el extintor y dejar la explicación para la segunda parte?
Una de las razones por las que más me ha gustado este libro es porque ha conseguido enganchar a chicos más jóvenes en la lectura. Actualmente estoy trabajando con bastantes niños de edades entre los 12-15 años y me han sorprendido diciéndome que se habían leído la trilogía al completo. Pero no sólo se han quedado ahí, muchos también han leído El corredor del laberinto. Y parece ser que ahora, está de moda la lectura sobre este tipo de novelas.
La semana pasada Julia os dejó dos frases en el post. La primera creo que la repetimos ambas hasta la saciedad, pero la segunda me parece la más importante. Los libros, son un tesoro y debemos aprender a disfrutarlos. Hay tantos libros y tan brillantes escritores que es imposible que no exista el libro perfecto para cada uno. Sólo debemos estar receptivos y buscar… Tenéis que pensar en líneas generales que es lo que queréis. ¿Intriga? ¿Amor? ¿Realismo o fantasía?… Teniendo esas ideas claras os recomiendo que vayáis a una biblioteca. No dudéis en preguntarle al bibliotecario, porque ellos son como Olivander con sus varitas, te ayudarán a encontrar tu libro o mejor dicho, uno de los mejores tesoros que podrás tener.
Porque un libro no se acaba cuando terminamos sus páginas, un libro siempre seguirá vivo en nuestra mente y podemos recrearlo tantas veces como queramos.
Alexandra