Propiocepción: Clave indispensable de una buena rehabilitación :)

Bienvenidos a un nuevo post de salud. El lunes fue el día mundial del Alzheimer y hace unas pocas semanas os hablé brevemente de esta enfermedad, me habría gustado dedicarle un post entero pero cada vez que me pongo a hablar de este tema, que me afecta directamente, me pongo bastante triste…

Así que hoy he decidido hablaros de una parte imprescindible y muy desconocida en un proceso de rehabilitación física: La propiocepción.

image

¿Alguno de vosotros sabe lo que significa? La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. Regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.

Después de esta parrafada os voy a explicar que es para mí, y su fundamento. El aparato locomotor se compone principalmente de articulaciones, ligamentos y musculos.
Ante una situación de riesgo como por ejemplo, torcerse el tobillo. Nuestro cuerpo actúa primero con la parte activa para solucionar el problema. Si los músculos pueden solucionar este problema genial. En cambio si no podemos recuperar una buena postura con la parte activa o muscular, necesitaremos ayuda de la parte pasiva.

Los ligamentos, huesos y articulaciones ayudan medianamente pero normalmente terminan por lesionarse. Provocando esguinces o fracturas.
¿Cuál es la solución? Sin duda, cuanto más fuerte estén nuestros músculos mejor, tanto como prevención de lesiones como para recuperarse de una ya existente.

Me quiero quedar con el ejemplo del esguince de tobillo ya que me parece una lesión muy común. Después de lesionarse el cuerpo necesita seguir la norma que os explique hace algunos post, el Rice. Pero dependiendo del grado de lesión, hay que empezar a rehabilitarlo lo antes posible.

Un fisioterapeuta os dará un masaje de drenaje si está hinchado y os manipulará. Os pueden poner máquinas como la magnetoterapia, ultrasonidos, etc. Incluso ejercicios en piscina. Aunque con el paso de las sesiones empezarán a mandaros ejercicios de potenciación de la musculatura de la pierna.

Flexion-extension, rotaciones, inversiones-eversiones son los movimientos propios del tobillo. Cuando hacer estos movimientos os resulte muy sencillo, empezarán con los ejercicios de propiocepción.

Un ejercicio muy sencillo sin falta de material, es ponerse a la pata coja. La pierna que se queda abajo es la lesionada y tiene que aguantar momentáneamente el peso del cuerpo (recomendable apoyarse con los brazos en alguna superficie las primeras veces). Se trabaja la potenciación de la musculatura, mejora el equilibrio y el esquema corporal del cuerpo que siempre se ve dañado después de una lesión.

Caminar pisando de talones, de puntillas o de lado, concentrándose en la pisada, nos ayuda también a potenciar ciertos musculos y a volver a sincronizar un apoyo adecuado.
Aunque también hay muchos jueguetitos, como los llamo yo. El plato de Boheler, un balón de pilates (balón de klein, pero no es del mismo que inventó la ropa interior, ¿eh? Jeje).

Haciendo caso a un comentario de uno de nuestros seguidores, hoy pedí que me hicieran una foto en el trabajo de por las mañanas.
image

Este es un plato de Boheler. Como podéis observar es inestable porque su superficie inferior es un círculo pequeño. Permite mover el tobillo en todos sus movimientos naturales y también se puede trabajar el equilibrio en él.

image

Una de las razones por las que más me gusta una rehabilitación es que puede ser divertida. Existen millones de ejercicios inventados y aún quedan muchísimos por inventar. Pero cuando digo inventar me refiero a saber que queremos conseguir y las capacidades de cada uno. Por ejemplo, para desequilibrar a un futbolista con la fuerza muscular de sus piernas necesitaré mucha inestabilidad mientras que a una señora mayor con prótesis de rodilla su lesión ya hará que se encuentre bastante inestable.

Lo que quería enseñaros con esta entrada es la importancia que tiene que el paciente colabore activamente en la rehabilitación. Muchos deportistas integran los ejercicios de propiocepción en su rutina de trabajo para evitar lesionarse. ¿Por qué no hacer lo mismo? La propiocepción os ayudará también a conocer mejor vuestro cuerpo y vuestros límites y se puede mejorar día a día. Para mí sin duda, es la clave indispensable para una buena rehabilitación y estado de salud corporal.

Hasta aquí el post de hoy. Feliz miércoles y a por lo poco que queda de semana.

Alexandra

P.D: sí, lo sé. Vaya pintas que tengo en las fotos jejej

5 comentarios en “Propiocepción: Clave indispensable de una buena rehabilitación :)

  1. Zorro dijo:

    Me gusta mucho que pongais fotos en los posts, asi aunque no sepa muy bien que comentar sobre el tema me puedo meter un poco con vosotras 😛

    Viendo tu cara estoy seguro que eres la mas loca de las musas, y seguro que una rehabilitacion contigo tiene que ser bastante divertida 😉

    Me gusta

    • eldeliriodelasmusas dijo:

      Tienes razón en dos cosas. Me encanta hacer de mi trabajo algo divertido siempre que puedo. Una rehabilitación puede ser muy larga y es una forma de ayudar a que el trayecto sea más ameno. Así que si tengo que bailar, inventarme como caminan «los esquimales o las vacas» ten por seguro que lo hago de muy buena gana jajaj

      Y tranquilo, de la camiseta subiré una foto con ella a alguna red social para que la puedas ver jejej

      Ahh, la otra cosa en la que tenías razón es que sin duda, soy la más loca de las 3 😉

      Alexandra

      Me gusta

    • eldeliriodelasmusas dijo:

      Muchad gracias por lo de guapa aunque yo eso no lo tengo tan claro, es más bien natural. Sin filtros ni cambios, sólo yo 🙂

      Me encanta mi profesión aunque te reconozco una cosa aquí entre nosotras, mi profesión frustrada a parte de escribir era ser locutora de radio jejej Aunque sería pésima

      Un besin

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s