¿Qué tiene que tener un botiquín de Primeros Auxilios?

Hoy vamos a hacer una entrada muy amena. Vamos a hablar de todo el material que necesitamos en nuestro botiquín. Quizás pensáis que un botiquín sólo lo tiene que tener un medico, pero en verdad, la mayoría de las lesiones se producen en nuestras casas y los primeros auxilios son sirven para actuar rápidamente después de haberse producido un problema. Si tenemos a mano el material que necesitamos, nuestra actuación será aún más rápida y seguro efectiva.

Tengo que reconocer que cada vez se anima más gente a tener un botiquín en casa, en el coche, para las vacaciones… Lo que debéis saber es que tenéis que buscarle un sitio para él. Nada de cambiarlo (como yo que nunca encuentro dónde dejo las llaves). Ni excesivamente húmedo ni seco. La caja que hará de botiquín no debe de ser muy fácil de abrir para los niños aunque no le pongáis candado o llave. Quizás es preferible dejarlo en un sitio un poco alejado del alcance de los más pequeños de la casa. El mío por ejemplo está en el cuartin de la limpieza, en un armario adecuado para la altura de un adulto. Y tiene una cremallera un poco dura para que no sea muy fácil abrirlo.

Dicho esto, vamos a hacer la lista de las cosas que hay que meter en el botiquín y comentamos el por qué:

Material de autoprotección:

    • Guantes: imprescindibles de poner cuando tratamos una herida abierta. Nos protegemos a nosotros mismo pero además protegemos a la otra persona. Soy súper fan de los guantes cuando hay herida abierta. Sino… Son muy antipersonales

image

  • Liquido antiséptico: como el que hay a la puerta de las habitaciones de los hospitales. Si nuestras manos no están húmedas o mojadas es ideal. Sino hay que lavarnos las manos. Preferiblemente con agua fría, porque impide que los poros de nuestras manos se dilaten y traspasen la suciedad, virus, etc.

Material de curas:

    • Alcohol para desinfectar posible material a utilizar
    • Gasas estériles

image

    • Desinfectante tipo Betadine (povidona yodada). Ya os expliqué en otro post que se podría utilizar también agua oxigenada, es sólo que me parece que molesta menos y me parece más efectivo. Aunque es opinión personal

image

  • Esparadrapo
  • Tijeras: esto también es consejo personal, pero para los vendajes utilizo las míticas tijeras que llevaba al colegio que funcionan genial. Aunque eso sí, siempre desinfectarlas previamente con alcohol antes de utilizarlas
  • Tiritas: para las ampollas o herpes del labio. Están muy de moda las tiritas que «curan» tipo compeed. Me gustan, me parecen muy útiles. Sólo comentaros que he tenido algún paciente que se la ha despegado a propósito antes de tiempo (vamos antes de que se caiga). No os lo recomiendo ya que podría infectarse fácilmente si está en proceso de curación.
  • Tiras de punto de sutura:  quizás es lo más dificil de utilizar de todo lo que os propongo. Aunque si mirais bien la foto veís que se utiliza cuando hay pequeñas heridas abiertas para que se unan los extremos. Es realmente útil en muchos casos.

image

Material para traumatismos:

    • Pack de hielo: Como no podemos ir cargando todo el día con hielo sin que se nos derrita, me parecen muy interesantes estos packs químicos que al darles un golpe producen frío. Son sólo de un uso pero si estamos fuera, el hielo evitara el proceso de inflamación tan pronto como lo pongamos, y si tenemos que ir en busca de hielo, quizás se pasa un tiempo precioso que no deberíamos de desaprovechar.
    • Spray analgésico o de frío: si no tenemos el hielo, podemos echar un spray. El más conocido es el reflex porque es analgésico. Aunque para mí, son más efectivos los sprays que a parte de ser analgésicos dan frío a la zona.
image

El cloretilo actualmente se vende a personal sanitario únicamente, porque hubo personas que les daba por esnifarlo para pillarse un buen colocón… Sí, no me lo estoy inventando..

  • Vendaje
  • Esparadrapo
image

Estos son unos de mis juguetes para vendar, ¿a qué son chulos? 😉

Material para quemaduras

  • Agua corriente (no va en el botiquín pero es lo primero que debemos hacer ante una quemadura)
  • Crema antibiótica tipo furacin

Material para la hemostasia (evitar las hemorragias)

    • Gasas (otra vez) y/o algodón 
    • Vendas hemostásicas para la ayuda del control de hemorragias. Aunque yo os reconozco que cuando hago de fisioterapeuta en alguna competición suelo utilizar un corta hemorragias muy efectivo, os dejo la ficha del epistaxol

Bueno chicos, en principio estos son los básicos imprescindibles a tener en un botiquín, aunque dependiendo de las necesidades de cada uno se pueden añadir más cosas. Por ejemplo, analgésicos como paracetamol o ibuprofeno. Un protector de estómago, una crema para el sol. En realidad el botiquín puede ser como el bolso de nuestras abuelas, que siempre tienen de todo.

Espero que os haya gustado este post y si se os ocurre cualquier cosa que añadir no dudéis en dejarme un comentario.

Que tengáis un feliz miércoles delirios ;P

Alex

2 comentarios en “¿Qué tiene que tener un botiquín de Primeros Auxilios?

  1. Zorro dijo:

    Cuando lei el pack de hielo pense que te querias echar un cubata 😛

    Lo unico que echo en falta es la chica guapa que debe ir con el botiquin para hacer el boca a boca XD

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s