Muy buenas a todos, ¿cómo van esos consejos? ¿Habéis puesto alguno en práctica? Esta semana vuelvo con ciertos trucos que son muy útiles cuando tenemos una lesión tipo trauma (contusión, esguince, tendinitis, dolor muscular…) Así que comenzamos.
Lo primero de todo es que ante cualquier tipo de lesión que se produzca hay que cumplir la regla del arroz. Vale, en castellano no tiene tanta gracia viene del inglés RICE (REST, ICE, COMPRESSION, ELEVATION and STABILIZATION) o lo que viene a ser lo mismo:
- Rest (Reposo): Cuando algo nos duele mejor dejar de forzarlo durante un periodo de tiempo. Normalmente 24 horas
- Ice (hielo): Ante cualquier golpe o lesión surge un proceso inflamatorio y degenerativo. El hielo es esencial porque frena este proceso que transcurre en poco tiempo. Por tanto, cuanta menos degeneración e inflamación, conseguimos disminuir el proceso de recuperación. Cuanto antes lo pongáis mejor, sino fijaros en los deportistas. ¿Cuánto tiempo? Lo ideal son 12 minutos (10 minutos efectivos + 2 de recolocar el hielo se nos escurre…) ¿Por qué 10? En ese tiempo conseguimos alcanzar el efecto máximo que nos va a producir el hielo por aplicación.
Conclusión: Más vale poner hielo 2 veces al día que no 20 minutos. Además acordaros de poner una toalla o algo para que no esté directamente sobre la piel.
Sugerencia: Después del hielo se produce una vasodilatación de la zona. Si vais a echar crema antiinflamatoria en esa zona, justo después del hielo es el momento ideal, ya que se absorbe mejor.
- Compression (compresión): Vendar la zona que te molesta provocando cierta presión suele disminuir el dolor. Además mejora la estabilización de la zona. El problema es que muchas veces no sabemos cómo. El mejor consejo que puedo daros, es que la presión sea constante en todo el vendaje y por supuesto que sea suave (no por más apretar vais a estar mejor, de hecho una gran presión es una contraindicación clara).
- Elevation (elevación): favorece el retorno de la sangre y de los líquidos en general, disminuyendo el edema o inflamación. Atención: elevar una parte del cuerpo implica, si ponemos como ejemplo inflamación de la mano, que tanto la mano, antebrazo, codo, brazo y hombro queden por encima del corazón
- Stabilization (estabilización): antes os dije la regla RICE y ahora os regalo una S. La estabilización es un complemento que muchos recomendamos aunque no está escrito en esta regla. Se asocia a la compresión y la función es tratar de conseguir que la musculatura de los alrededores esté relajada. No os parece raro que a veces nos duele una parte del cuerpo. Descansamos esa zona sin forzarla y nos acaba doliendo una parte cercana. Pues con una correcta estabilización esto no pasaría.
Espero que a muchos de vosotros ya os sonara esta regla y que la utilicéis. Por eso no quiero dejaros un post en el que no podáis aprender algún truco.
Cuándo tenéis una lesión en una pierna y os mandan llevar una muleta, ¿en qué lado va? Salvo casos específicos que os informaría vuestro médico, se lleva en el lado contrario a la lesión. Digamos que tengo una lesión en el tobillo derecho. Puedo apoyar mi peso normal en el pie izquierdo pero en el derecho no. La muleta suple esa carencia, avanza o se queda quieta siempre como refuerzo extra.
Hablando de muletas, os voy a dar mi humilde opinión. Existen de varios tipos aunque personalmente no me gustan nada las que se apoyan en la axila (aunque dependiendo de la fuerza que se posea en las manos, a veces es la única muleta posible) porque pueden producir lesiones en los nervios y vasos sanguíneos que van de la axila hasta los dedos.
También quería deciros una de las cosas más útiles que me enseñaron en la carrera. Siguiendo con la lesión esa del tobillo derecho. Si tengo que subir o bajar una escalera porque no me queda otro remedio, ¿Qué pie debe subir antes? ¿Qué pie tiene que bajar primero? Muy fácil, acordaros siempre de esta frase: “Los buenos al cielo y los malos al infierno” (sí, imaginaros oír esta frase a primera hora de la mañana con una sobada que flipas. Pero efectiva)
Esto quiere decir que si tengo mal el tobillo derecho, subiré el escalón con el izquierdo y luego subiré el derecho. Y para bajar lo contrario el malo, osea el derecho, baja primero. Esto se debe a que los grados de flexión de las articulaciones y el peso del cuerpo sufren más cuando subimos con la primera pierna y cuando bajamos con la segunda.
Para terminar una cosa obvia. Si nos duele el hombro derecho, ¿qué tenemos que hacer? Primero la regla Rice (sí, soy un poco pesada. Lo siento ;P) Pero me refiero a la hora de vestirse. ¿Qué manga metemos primero para poner un jersey? ¿Qué brazo se saca antes al quitarlo?
Muchos de vosotros lo haréis bien seguramente, como lo de subir y bajar escaleras. Eso es porque tenéis mejor esquema interno de vuestro cuerpo. Se nace con más habilidad o menos pero siempre se puede aprender. Volviendo a la pregunta, al poner un jersey introducimos primero el brazo que nos duele y luego tiramos con el otro que no molesta y podemos hacer fácilmente cualquier movimiento de tensión. Y al revés, la tensión de sacar el primer brazo va al bueno y luego dejamos deslizar el jersey sobre el malo. Sé que esto es un poco tonto, pero os prometo que muchas personas se lían al hacerlo.
Espero que os haya gustado este post, y si alguno de vosotros tiene alguna lesión espero que os sirva de ayuda. Ya sabéis, no dudéis en comentar 😉
¡Ah! Se me olvidaba, feliz miércoles a todos. Y como dicen en Hit fm, «ya sabéis que durmiendo esta noche, mañana es viernes» jajaj
Alex