¿No os pasa que siempre que estáis estresados os molesta la misma zona? Eso es porque cada uno tenemos una zona más sensibilizada y reacciona antes ante el estrés (a mi me duele siempre la barriga, a otros la cabeza, etc)
¿Sabíais cuales son las formas inmediatas que buscamos hoy en día para eliminar el estrés? Muchos solemos buscar en la comida (chocolate, chuches… todo eso que no engorda jeje), en alguna adición (más o menos sana) beta-endorfinas que nos producen placer. Además de algo que nos desconecte del mundo: telebasura, internet… Para tratar de eliminar el estrés, el problema es que la solución al problema sólo está en nuestra cabeza.
El viernes tuve la gran suerte de acudir a unas charlas sobre el estrés con un gran profesional, Iker Martínez. Espero poder exponeros las ideas interesantes que me llevé sobre el estrés de forma amena.
¿Alguno me sabría definir qué es? Porque todos hablamos que estamos agobiados y estresados pero no creo que todo el mundo sepa definirlo.
- Proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una situación o acontecimiento como amenazante o desbordante de sus recursos. A menudo los hechos que lo ponen en marcha son los que están relacionados con cambios, exigen del individuo un sobreesfuerzo y por tanto ponen en peligro su bienestar personal.
Si me permitís, tenemos que viajar al paleolítico. En esa época el mayor problema de todos, ¿cuál podía ser? ¿Tener frío, hambre o calor? ¿Un animal gigantienorme que te fuera a atacar? Si os fijáis todas estas posibilidades tienen algo en común, el factor estresante es externo a nosotros. Si hace frío o si nos ataca un león es un problema, pero nosotros no tenemos nada que ver. Ante una situación de estrés como esta, antiguamente existían dos respuestas obvias. Correr o luchar (en inglés suena mucho mejor Fight or Flight) y de una manera u otra se resolvía la situación. Bueno… a veces te comía el león pero sino todo quedaba resuelto.
Ahora las cosas son bastante distintas. ¿Qué nos estresa? Problemas con la pareja (posible ruptura, etc), el jefe es un incordio y os pone al límite, los exámenes… Podríamos pasarnos horas buscando factores estresantes. Bien chicos, como podéis ver, todos tienen en común que estos factores por muy distintos que sean siempre acaban dentro de nuestra cabeza, son internos. Por tanto ante la situación amenazante correr o luchar no nos va a servir de mucho.
Vale, ya nos has dado un poco la chapa. ¿Cuál es la solución listilla? Muchos médicos, psicólogos, vecinos entendidos en la salud (porque vecinos de esos todos tenemos) os dirán que el hacer ejercicio elimina el estrés. Yo, os digo que no lo elimina pero puede ayudar a que os encontréis mejor porque durante el periodo de estrés, nuestro cuerpo funciona a tres niveles:
- El sistema simpático, el sistema inmunológico y el endocrino se activan. Por tanto nuestro cuerpo está listo para entrar en acción, inflamado o hinchado y además tenemos glucosa por doquier. Esta respuesta generalizada de nuestro cuerpo era muy importante en el paleolítico porque la glucosa alimenta a los músculos, la inflamación y el sistema inmune te protege ante posibles heridas y el sistema simpático te mantiene listo para actuar. Si tenemos que correr o pegarle a alguien esto está genial, el problema que tenemos es que esta respuesta natural de nuestro cuerpo ahora no nos sirve de mucho.
Con esto os quiero decir que el hacer ejercicio os va a ayudar recalibrar el cuerpo aunque el problema siga en nuestra cabeza el factor físico estará controlado. Algunos sedentarios estaréis pensando, No me vas a convencer a que haga deporte. Mi humilde opinión es que no hay problema si nuestro factor estresante dura un periodo corto de tiempo de 19-43 días en las mujeres y de 28-41 en los hombres lo que se considera un estrés agudo. Pero pasado ese tiempo entramos en un periodo de estrés Crónico. En este momento, nuestro cuerpo sufre un gran desequilibrio. Nos encontramos más alterados y ante distintos estímulos reaccionamos de la misma forma. Pero no sólo eso, no descansamos igual mientras dormimos y además se pueden desencadenar enfermedades. Un ejemplo sencillo para que me entendáis es que se puede desencadenar una Diabetes Mellitus tipo 2, por haber tanta glucosa a nivel de la sangre y que el cuerpo ya no sea capaz de sintetizarla.
Teniendo resuelto el tema de hacer ejercicio, la verdadera solución está en la cabeza. Muchas personas hacen meditación, muchos otros van al psicólogo y la mayoría se guardan el problema para ellos mismos. En este aspecto no voy a meterme, cada uno tendréis que buscar una forma de reeducar esa cabecita loca que tenemos todos. Aunque para que os hagáis una idea, cuando necesito relajarme utilizo una técnica propia de fisioterapia que aprendí en la carrera, que consiste en la relajación a través de la contracción de los músculos: Técnica de Jacobson. Sino os gusta está técnica hay muchas en psicología, como por ejemplo, buscar un paisaje que os guste y en el estéis cómodos. Hay muchísimas técnicas y yo os recomiendo que le dediquéis un rato haber cuál es mejor para vosotros.
Bueno chicos espero que os haya parecido interesante este post y espero que tengáis un feliz Miércoles 🙂
Alex
Un comentario en “Todo eso que no sabías sobre el Estrés”